-EDICION E INVESTIGACIÓN: Prof. IGOR SERRATO PUPUCHE

RESEÑA HISTÓRICA .-
Fuentes históricas señalan que cuando el Inca Huayna Cápac, aseguró la conquista de la zona norte del Perú, todos los pobladores de los Valles Tucmi, Xayanca, Motupi, y otros se sometieron pacíficamente a sus disposiciones, recibiendo a cambio los beneficios de la legislación incaica y con ella los caminos y canales que los pusieron en comunicación con el resto del Tahuantinsuyo.
A la llegada de los conquistadores españoles, a territorios olmanos, ya existían en estas zonas señoríos organizados políticamente en ayllus, muchos de los cuales tenían su propio dialecto. Ayllus como Guambra, Santovélico, Catón y Copiz se habían adelantado a otros aledaños en cuanto a manejo de técnicas de riego agrícola, habiéndose asentado en una buena extensión territorial de Olmos antiguo.
Familias conocidas como Chimpén, Chapilliquén, Serquén, Mío, Pupuche, entre otros poblaban zonas fértiles y ricas en pastos naturales y manantiales en Ñazpe (Ñaupe), Lapilcapuc (La Pilca), Ysincape (Sincape), Puquio, Fíloque, Cutirrape, etc. Se sostiene que el Cacicazgo de Olmos autóctono comprendía territorialmente cerca de un millón de hectáreas lindando sus fronteras con dominios del Curaca Sechuc-Arac, Catacaos y Pavor.
LLEGADA DE PIZARRO A OLMOSEl escritor español Francisco de Jerez, sostiene que luego de fundarse la ciudad de San Miguel en Tangarará, Pizarro y sus hombres deciden enrumbar a Cajamarca (Caxamarca) en donde tenían conocimiento que se encontraba El Inca Atahualpa.
Jerez señala que acompañaban a Pizarro el día de su partida el 24 de septiembre de 1532, unos 62 soldados de caballería, 106 de infantería y con ellos iba el clérigo Juan Sosa.
El historiador Juan José Vega en su libro “Partida de Pizarro”, dice por su parte que la comitiva española llega a Tambogrande y luego se dirigen a la comarca del Cacique de Pavur donde descansan. Es aquí que el conquistador Francisco Pizarro se entera que en el Alto Piura se hallaba un alto jefe militar incaico y deseoso de conocerlo parte a la serranía piurana en su busca encontrándose frente a frente con el Apu Inca en el pueblo de Zarán (hoy Serrán) el 16 de octubre.
Al día siguiente, Pizarro y sus hombres disponen finalmente seguir su marcha hacia los señoríos olmanos, enfilando su camino por Ñaupe. Las crónicas señalan que el 20 de octubre de 1532, los españoles llegan al Cacicazgo de Copiz haciendo un alto en la sede administrativa a la altura de Fíloque donde apreciaron la existencia de pequeñas fortalezas y casas hechas a base de adobe y material de la zona. No encontraron a nadie, pues el Curaca y sus lugartenientes, habían dejado el lugar momentáneamente conocedores del paso del conquistador por el lugar. Por ello no se encontró alimento para la tropa, obligando a Pizarro continuar su marcha rumbo a Motupe donde permanecieron cerca de una semana ya que fueron bien tratados por los nativos.
J.J. Vega, sostiene que el término “Copiz” significó “laguna” en la extinta lengua o “milagro de agua” que dio el nombre al sitio. Es posible que el lugar o sede administrativa del este cacicazgo fue Cascajal.

DIALECTO DEL ANTIGUO OLMOS
Según Fernando de la Carrera en su obra “Arte de la lengua Yunga” 1644, da cuenta que la lengua mochica se hablaba en Motupe, Salas y Penachí, en tanto que en Catacaos se hablaba el Tallán y en Sechura el dialecto Sec.
La arqueóloga María Rostrworosky indica que Olmos tenía su propia lengua muy particularmente de las otras. Sechura también tenía su dialecto, pero la de los olmanos probablemente era una variedad mezclada entre el Sec y Mochica.
Algunos vocablos antiguos aun subsisten sobre todo aplicado por mujeres en el arte textil como, Kaite, piruru, copo, silluque, yagal, etc.

LA FUNDACIÓN DE OLMOS Y LAS SIETE FAMILIAS.
En los primeros meses de 1538 un grupo de familias mestizas y españolas salieron del territorio del Cacique Pirwa con dirección sur llegando a inmediaciones del actual límite entre las Comunidad Santo Domingo de Olmos y San Martín de Sechura.
Enrique Bruning, arqueólogo alemán y costumbrista señala que el lugar donde se establecieron estos grupos humanos se situaba al sur de Sechura donde existían dunas de arena poblado por ese entonces de juncos marinos conocidos por los indígenas como Llurús.
La suficiente agua que existía en la zona hicieron posible que las familias provenientes de Piura se establecieran dedicándose a la crianza de mulas y caballos para alquilarlas como bestias de carga a los que viajaban entre el Puerto de Paita y la Ciudad de Los Reyes (Lima).
Desde entonces todo lo que llegaba al Perú, fuesen hombres, animales o mercaderías lo hacían por Paita y de allí por tierra al resto del país. Se dice que en la Conquista y la Colonia, la navegación entre Paita y Callao era una larga travesía y según el cronista Bernabé Cobo, se requerían varios meses, debido a las dificultades que se presentaban en los viajes a través de los antiguos buques de vela que luchaban contra el sentido inverso de las corrientes marinas. Es por ello que los pasajeros que desembarcaban por Paita viajaban por tierra hacia lugares como Saña, Trujillo o Lima contratando mulas y caballos a los arrieros olmanos para transportar sus equipajes.
El sistema de arrieraje fue una actividad que dejaba buenas utilidades y muchos de las familias asentadas en Llurú se habían convertido en expertos en la conducción de bestias sobresaliendo en esta parte los naturales de Olmos y Catacaos. Dentro de las familias españolizadas que llegaron al lugar destacaban los Serrato, Arroyo, Cornejo y otros como Papán, Soplopuco, Maco y Monja
Años más tarde por la escasez de agua a falta de lluvias, los antiguos arrieros abandonan Llurú con dirección este, estableciéndose en las cercanías del hoy caserío de Ficuar, zona antigua dentro del territorio denominado por los españoles como Santovélico.
Olmos fue fundado en la época del Virreinato durante el gobierno de don Francisco de Toledo quien estuvo al frente del cargo desde septiembre de 1569 hasta septiembre de 1581.
Se sostiene que el Virrey Toledo realizaba visitas de inspección a los diversos lugares del país para conocer sus necesidades de las parcialidades, cacicazgos y encomiendas. A los sitios alejados donde no podía viajar, enviaba personas hábiles y de toda confianza a la que denominada visitadores.
Las famosas ordenanzas que expidiera fue el resultado de los viajes realizados copando la atención del Virrey la reducción de los indígenas en pueblos grandes, evitando que vivieran dispersos entre los cerros y montes , tal y como estaba dispuesto en la Leyes de Indias.
Francisco de Toledo, no llegó a visitar la parte norte del entonces Virreinato del Perú, donde se encontraban los Partidos de San Miguel, Guayaquil y Puerto Viejo. Precisamente envío a estas zonas al Visitador General don Bernardino de Loayza quien fue el que decretó la Fundación del pueblo de Santo Domingo de Olmos en San Miguel de Piura el martes 27 de junio de 1573.
Según Enrique Bruning, en sus apuntes monográficos indica que en el histórico decreto se dispone que todos los Caciques, principales e indios de las encomiendas a cargo de Catalina del Prado donde se encontraba Olmos y Santovélico así como la del Pueblo de Copiz perteneciente a la encomienda de Diego de Sandoval vayan con sus mujeres, hijos,.alhajas y ganados a residir al nuevo Pueblo de Santo Domingo de Olmos, teniendo como plazo máximo de dos meses multando con cincuenta pesos a aquellos que desobedecieren la ordenanza.
El pueblo que Loayza dispuso su fundación no se encontraba en el lugar que hoy ocupa la ciudad de Olmos, sino en inmediaciones de lo que es hoy el Caserío Ficuar. Es probable que el sitio en mención gozara de suficiente agua puesto que en la ordenanza se estableció la siembra de cultivos de varias especies traídas por los españoles.
Años antes de la fundación de Olmos antiguo, en 1541 a la llegada del Gobernador Cristóbal Vaca de Castro, el Cacique Domingo de Copiz acudió a saludarlo en el Tambo de Catacaos y luego reclamar la propiedad de las tierras de cultivo junto a los Caciques de Sechura, Colán y Catacaos.
Como se ha establecido los indios naturales de las tierras fueron de la noche a la mañana despojados de ellas y se vieron en la necesidad de comprárselas a los usurpadores de las mismas. Fue así que el Curaca (Caciques para los españoles) de Copiz, el de Catacaos y otros se apersonaron inicialmente ante las autoridades de San Miguel Contador don Antonio Navarro y el Tesorero Antonio Riquelme a los que entregaron veinte mil pesos de oro. Otros pagos que realizaron los Caciques por concepto de encomiendas, tributos, personal, quintos, mandas y sínodos sumaban a 300 mil pesos reconocidos por Vaca Castro firmando mil 184 recibos consintiendo la propiedad de las tierras desde Paita hasta Olmos.
En 1578, el Virrey Toledo confirma la propiedad y posesión individual de las tierras y manantiales a los indígenas de Olmos a través de una resolución comprendiendo más de medio millón de hectáreas.
En los años de 1590 a 1594 una sequía incesante obliga a los naturales y fundadores del Pueblo de Santo Domingo abandonar poco a poco su asiento original dirigiéndose por el curso del río Cascajal para instalarse el sector conocido como San Cristóbal allá en 1596.
Por los mismos motivos, los indígenas olmanos abandonan años mas tarde la zona de San Cristóbal, aunque algunas familias como los Serrato, More, Chunga, Pupuche y otros se las ingeniaron para subsistir en estos lugares. Los olmanos errantes que dejaron la zona se posesionaron en la zona de Cascajal cerca de Fíloque donde existía una manantial del cual brotaba agua suficiente para su supervivencia.
En la primera década de 1700 empezó a formarse gradualmente un pueblito a poca distancia del hoy río Olmos y que con el paso del tiempo congregó a cientos de familias. Un siglo después este pueblo se convirtió en villa y capital del distrito de Olmos.

ORIGEN DEL NOMBRE DE OLMOSCuando los españoles cruzaban los territorios del Cacicazgo de Copiz, se encontraron con la presencia de árboles robustos con características muy aparecidas a la del los olmos europeos y que abundaba por ese entonces en España. Creyendo que se trataba de dicha especie los conquistadores decidieron llamar la “Tierra de los Olmos” nombre que se perennizó posteriormente.
El árbol que existía en la zona de Cascajal y Fíloque era el conocido “Palo Blanco”

OLMOS EN LA REPÚBLICA
En los albores de la República, el poblado de Olmos se constituía como una apacible villa ordenada con mil 200 habitantes. Sus callecitas bien trazadas y su modo de vida distinguían a este lugar que gozaba de un clima excelente. Reconocido por los próceres lambayecanos, Olmos aportó con hombres a la causa emancipadora, como lo fue el Capitán Miguel Blanco Vélez quien integró el Batallón “Los Valientes de San Julián”.
El 20 de diciembre de 1824 durante el gobierno dictatorial, de Simón Bolívar, se eleva el poblado de Olmos a la categoría de distrito, a través de La Ley Número 174, ratificando su agradecimiento, por los servicios prestados a favor de la emancipación.
En marzo de 1828, Olmos soporta torrenciales lluvias, que inundaron terrenos de los indígenas, situación que se agudiza psicológicamente con el terremoto ocurrido en el mismo año.
El 2 de enero de 1857 se crea la Municipalidad Distrital de Olmos, dispositivo que se dio en la Convención Nacional 51, el cual fue refrendado por el Mariscal Ramón Castilla.
En 1869, llega al pueblo de Olmos el sabio Antonio Raymondi naturista y viajero con la finalidad de estudiar la flora de esta jurisdicción y años mas tarde lo hace el arqueólogo Enrique Bruning
Durante la guerra con Chile, los olmanos fueron testigos de la invasión de los enemigos del sur. Se dice que nuestros coterráneos sostuvieron una encarnizada lucha desigual con los foráneos en el sitio llamado “El Portachuelo” donde el Capitán Ayudante Francisco Antonio Machuca, tuvo que ir con sus hombres hacia el norte.
En 1891, las torrenciales lluvias, castigaron a todos los pueblos de Lambayeque. Los olmanos nuevamente sufrieron severamente los estragos de la madre naturaleza. Terrenos de cultivos, cosechas y los caminos de herradura quedaron destruidos. Años más tarde en 1925, éste fenómeno fluvial se volvió a repetir, con cuantiosas pérdidas materiales y humanas.
A la largo de la vida republicana y hasta parte de la década de 1940, no se sabía con exactitud la extensión territorial del distrito. Así lo indican los documentos consultados, que dan cifras distintas y esto se debía por un lado a la imprecisión de las demarcaciones distritales que se hicieron basados en territorios de las Comunidades Campesinas y por otro lado a la falta de medios tecnificados de medición.
En 1941, los comuneros de Sechura, invaden inmensas zonas del distritito de Olmos, originando la reacción de los dirigentes locales que pidieron la presencia de una comisión del gobierno, para resolver el conflicto.
El 13 de abril de 1946, a través de la Ley 10553, se crea la Comisión de Estatuto y Redemarcación Territorial, que se encargaría de establecer los límites entre los Distritos, Provincias y Departamentos. Fruto de éste trabajo de la citada comisión, es el conocido mapa de Olmos, con la punta que avanza hacia el norte y el establecimiento claro y definido de la extensión territorial en 6,393.89 kilómetros cuadrados. Esta labor fue refrendada por el Presidente de la República de ese entonces, el doctor José Luis Bustamante y Rivero con el Decreto Supremo 008-48 del 14 de abril de 1948 y suscrita por su ministro Manuel Apolinario Odría.
El 12 de diciembre de 1968, mediante el Decreto Supremo 083-68 GP propuesto por el Ministerio de Agricultura y Pesquería, el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, recorta el territorio del departamento de Lambayeque en la parte norte del distrito de Olmos, transfiriendo 269,714 hectáreas al Departamento de Piura. Se afirma que en estas arrebatadas se encuentran ricos yacimientos de Fosfatos e incluso petróleo.
En la década de 1950 varios empresarios agrícolas procedentes de otros departamentos del país llegan a Olmos a invertir sus capitales convencidos de la fertilidad de sus tierras e iniciaron el despegue del cultivo del limón.
A partir de 1981, la ciudad de Olmos, sufre los primeros avances urbanísticos con una serie de obras impulsadas por el alcalde entonces Esteban Torres Maco, las que fueron proseguidas por su sucesor el Mayor PNP José Oliden Camacho. Es mérito de este extinto personaje el haber logrado la elevación de la villa de Olmos a categoría de ciudad dada por ley 24596 del 18 de diciembre de 1986.
El 17 de mayo de 1987, la entonces Cámara de Diputados expide una resolución legislativa denominando a Olmos como “La Capital del Limón”.
A inicios de 1997, la ciudad olmana queda conectada a nivel nacional e internacional con el sistema de teléfonos tanto público como domiciliario. Asimismo el servicio de energía eléctrica se amplía a 24 horas con la puesta en marcha del Sistema Interconectado Centro Norte.
En febrero de 1998, la centenaria iglesia Santo Domingo fue afectada por las torrenciales lluvias, siendo restaurada en septiembre de 1999. Un año más tarde se dispone la remodelación del parque principal convirtiéndose en uno de los mejores a nivel de la Provincia de Lambayeque.
En mayo del 2004, llega a Olmos, el Presidente de la República Alejandro Toledo Manrique para anunciar la ejecución del ansiado Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos, otorgando la buena pro a la empresa Odebrecht para la perforación del túnel trasandino.
El 23 de marzo del 2006, se inician formalmente las obras de trasvase con los primeros trabajos de construcción de la presa Limón en el lado oriente.
En octubre del 2006, la ciudad de Olmos y una buena parte de la zona rural queda conectada a través del sistema celular con la operatividad de la antena de recepción y emisión de señales móviles a cargo de Telefónica del Perú. Al año siguiente, la operadora Claro, instala dos antenas emitiendo sus señales al 70 por ciento del territorio olmano.
En el 2008, se inicia la revolución energética en la zona rural de Olmos y en agosto varios caseríos del Valle Cascajal y de la zona oriente, gozaban de suministro eléctrico gracias a la emprendedora gestión del alcalde Juan Mío Sánchez.

CRONOLOGÍA DE ALCALDES DEL DISTRITO
(1900 – 2018)

AÑO1900 AMBROSIO LAMADRID
1903 ANTONIO ODAR OLIDEN
1909 JOSE MANUEL UBILLUS CORNEJO
1913 GUILLERMO UBILLUS CORNEJO
1919 PEDRO LA MADRIO
1920 MARCIAL PASCO UBILLUS
1920 JOSE VELEZ
1920 FLORENTINO ODAR RODRÍGUEZ
1930 JOSE MANUEL UBILLUS CORNEJO
1930 ALEJANDRO UBILLUS CORNEJO
1931 DAMASO ROJAS RODRÍGUEZ
1932 JOSE MARÍA PIZARRO FALLA
1934 VICTOR DEZA SÁNCHEZ
1936 FLORENTINO ODAR RODRÍGUEZ
1938 PEDRO OBANDO PORTILLA
1938 FLORENTINO ODAR RODRÍGUEZ
1941 JOSE MARÍA PIZARRO FALLA
1945 MARCELINO QUIROZ PÀSCO
1948 JAIME UBILLUS PASCO
1949 DARIO RUFASTO LA TORRE
1950 JOSE MARÍA PIZARRO FALLA
1952 AGUSTIN ALCARAZO ADRIANZEN
1954 LUIS PUSE TESÉN
1956 OSWALDO PASCO VELEZ
1957 JUAN UBILLUS SAN MARTÍN
1962 HUMBERTO FALLA NORIEGA
1963 LUIS PUSE TESEN
1964 ARMANDO ARRINCON ODAR
1967 JOSE DOMINGO TESEN MIO
1969 HUMBERTO FALLA NORIEGA
1976 RENATO ZAPLANA CACERES
1978 ROBERTO MARQUINA ODAR
1979 LUIS CEVALLOS ECHEVARRÍA
1980 EMITERIO ROQUE NIÑO
1981-1983 ESTEBAN TORRES MACO
1984-1989 JOSE OLIDEN CAMACHO
1990-1995 HUGO HERNAN MAZA MONJA
1996-1998 WILLY SERRATO PUSE
1999-2002 HUGO HERNAN MAZA MONJA
2003-2006 DANIEL DAVID D. RIVERA PASCO
2007-2010 JUAN MIO SÁNCHEZ
2011-2014 WILLY SERRATO PUSE
2015-2018 JUAN MIO SÁNCHEZ

ASPECTO POLÍTICO.-El distrito de Olmos, está ubicado en la parte norte de la Provincia de Lambayeque. Fue creado por ley del 20 de diciembre de 1824 y su capital es la ciudad de Olmos, situada a la margen derecha del río del mismo nombre a 160 metros sobre el nivel del mar. Tiene sol permanente, clima sano y se sitúa a una distancia de 103 kilómetros de la localidad de Chiclayo y a 870 de la Capital de la República.
La extensión del distrito es de 3 mil 544.89 kilómetros cuadrados que equivale al 51 por ciento de la superficie de la Provincia lambayecana. Si hacemos una comparación el territorio olmano es el más extenso que la Provincia de Chiclayo con sus 18 distritos juntos.
Según el INEI, la población de Olmos a octubre del 2007 alcanzó a 36 mil 595 habitantes distribuidos en 11 Centros Poblados, 228 caseríos y la zona urbana, que nos da una densidad de 11.9 habitantes por kilómetros cuadrados. 
Se estima que en el 2017, el distrito olmano llegará a albergar cerca de cincuenta mil habitantes y de esta  forma Olmos ha pasado a ser el primer distrito rural en lo que número de habitantes se refiere.
Limita por el norte con los distritos de La Matanza, Catacaos y Salitral (Piura), por el sur con el distrito de Mórrope y el Océano Pacífico. Por el este limita con los distritos de Huarmaca, Salas, Motupe, Jayanca y Pacora, en tanto que por el oeste con la Provincia de Sechura.

DATOS POBLACIONALES EN OLMOS (1940-2007)
AÑO TOTAL
1940 9,816
1961 14,077
1981 23,867
1993 31,045
2002 35,245
2005 36,548
2007 36,595
FUENTE: INEI


ASPECTO FÍSICO
El relieve del suelo, es casi llano y suave, presentando algunas elevaciones de poca altitud, destacando cerros, lomas, quebradas y pampas. La morfología olmana, describe las elevaciones de los cerros “El Portachuelo” que marca el límite con el distrito de Motupe.
Además se aprecia la conocida “Cuesta de Ñaupe” que da paso a la carretera Panamericana Norte antigua. Mas al este el territorio olmano presenta estribaciones andinas en plena ceja de sierra occidental, en tanto que al oeste se configura una zona con sucesiones de desiertos y pampas, así como llanuras aluviales y quebradas secas que se activan de manera violenta cuando ocurren lluvias intensas.
Por su latitud al distrito de Olmos, le corresponde un clima cálido con un promedio de temperaturas por encima de los 25 grados centígrados y con máximas que sobrepasan los 30 grados en los meses de enero a marzo. Estas condiciones climáticas traen como consecuencia la formación de bosques secos tipo sábana en la mayor parte del terreno olmano.
El clima aunado a las características desérticas de la costa y a la existencia de cursos de agua subterránea ha permitido la presencia de formaciones arbóreas como algarrobo, zapote y overo.
Cuando el Fenómeno El Niño se manifiesta y las precipitaciones son particularmente abundantes ocurre en el territorio olmano una transformación importante: Lo que era un paisaje árido y desértico pasa a convertirse en una sábana de vegetación que el numeroso ganado caprino, ovino y vacuno aprovechan.
Cuando se presentaron los Meganiños 1982, 1983, 1997 y 1998, la precipitación llegó a ser abundante que alrededor de 300 mil hectáreas de tierras situadas al noroeste de Olmos se poblaron de árboles, forrajes y pastos naturales.
El bosque seco olmano es comparable a una vitrina natural, donde las criaturas han debido adaptarse a las condiciones propias del desierto, pero alteradas sutilmente por breves estaciones de lluvias que por lo general hacen su aparición en época de verano. Allí están los algarrobos, overos, faiques y también las especies de animales como la Pava Aliblanca, ardillas de nuca blanca, aves silvestres, etc.
Geológicamente el territorio olmano está encuadrado en la clasificación del periodo cuaternario holoceno continental y ecológicamente le corresponde las características de desierto desecado tropical superárido, premontano tropical, matorral desértico e incluso con zonas cuyos modos de vida están dentro del desierto preárido, monte tropical y rasgos de matorral desértico tropical.
El uso de la tierra es de preferencia para cultivos de limón, frutales, maíz y otros. Potencialmente las tierras olmanas están consideradas como las mejores del mundo.

ASPECTO ECONÓMICO
Olmos, es una de las zonas que aporta buena parte de la carne de caprino y ovino a los mercados de Chiclayo, Trujillo y Piura. Además es uno de los productores principales de limón y de miel de abeja ecológica.
La ganadería es la principal actividad económica a la que se dedican los lugareños, tal es así que en diciembre del 2007 las estadísticas pecuarias arrojaban una producción de 60 mil cabezas de ganado caprino, 30 mil de ovino (criollo y de pelo) y diez mil de vacuno. Todas ellas aprovechan los forrajes y recursos naturales de los bosques secos.
La agricultura olmana cuenta con casi dos mil hectáreas de cultivo en producción. Desde hace cuatro décadas esta actividad gira en torno al limón y en menor escala pan llevar, aunque en los últimos tiempos la fruticultura ha cobrado importancia y es por ello que se exporta mango de calidad e incluso se cultiva ya ají. El 60 por ciento de la producción limonera producidos en los valles de Olmos, Cascajal, Insculás y Querpón se dirigen al mercado nacional y el restante es procesado para obtener aceite esencial.
Las parcelas de producción son reguladas con agua procedente del agua del subsuelo y de aquellas que provienen de las zonas altas del distrito donde hay manantiales que duran caso todo el año.
Existen centros agrícolas de producción basados en la reunión o agrupación de sus moradores bajo el sistema cooperativo. Así tenemos a la Empresa Víctor Raúl Haya de la Torre en el sector Querpón, Milagro de San Antonio (Cerro de Falla), Virgen de Paita (Calera), Virgen de Guadalupe, Virgen de la Puerta, Señor Cautivo, San Martín, entre otros,
Otra de las actividades que ha manifestado un gran interés en Olmos, es la apicultura que en los últimos años (2003-2008) ha logrado una producción importante de miel de abeja. De igual forma otra actividad que ha cobrado auge es la elaboración de carbón vegetal, gracias a los planes de manejo forestal autorizados por INRENA.
En la zona urbana buena parte de la población se dedica al comercio en sus hogares o en puesto instalados en el centro de la ciudad. El flujo comercial de compra y venta de productos de primera necesidad entre la población del campo y de la ciudad se da generalmente los días domingos en las acostumbradas ferias dominicales, donde se aprecian un movimiento inusitado de gente.
La actividad agroindustrial se da también en el distrito de Olmos con la existencia de plantas procesadoras de aceite de Limón y otras. Una de ellas es PROFRUSA que se ubica en las cercanías de la ciudad.
El Potencial de Olmos, es enorme, pero grandes son también los requerimientos de inversión. El Corredor Bioceánico es uno de los proyectos que elevará el desarrollo económico del distrito. El incremento de la frontera agrícola es algo que todavía está por hacerse a gran escala con la pronta puesta en marcha del Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos, cuyos trabajos de trasvase y construcción de presa Limón están en marcha.


ASPECTO SOCIO-CULTURAL
A.-EDUCACION.-En el distrito de Olmos, se imparten hasta cuatro niveles educativos: Inicial, Primaria, Secundaria y Superior, lo que ha permitido incrementar el grado de educación y cultura en la población olmana, dejando atrás el analfabetismo.

Por la proximidad con las ciudades de Piura, Chiclayo y Trujillo muchos coterráneos han ido a profesionalizarse y por eso se puede afirmar con precisión que Olmos, es un pueblo adelantado y con visión de futuro, teniendo entre sus representantes en distintas ramas del saber a personajes reconocidos.


B.-EXPRESIONES CULTURALES.-Constituyen las manifestaciones que contienen una expresión en todos los aspectos de la vida popular y dentro de ella las mas arraigadas están entre otras las velaciones, el duelo, el rezo de los nueve días, fiestas religiosas, el corte de pelo, bautizos y peleas de gallos a navaja. Asimismo Olmos conserva aún la tradición de los platos típicos como el seco de cabrito, el aguadito, la miga de pavo y dentro de las bebidas preferidas está la chicha elaborada a base e maíz

Olmos está perennizado en varios temas musicales haciendo recordar a la linda tierra a nuestros paisanos por más lejos que se encuentren.
Como complemento del aspecto sociocultural, indicamos que en el distrito se realizan una serie de festividades como la celebración de la feria en homenaje a La Cruz de Chalpón (25 de febrero y 25 de agosto), así como se conmemora la aparición de la Virgen en el sector de Nitape (31 de mayo), fiesta del Señor de Los Milagros, Santa Rosa de Lima y en los caseríos y Centros Poblados las fiestas patronales.
Otra actividad concurrida es el Festival del Limón evento que se desarrolla en la última semana de junio coincidiendo con el aniversario de Fundación española del pueblo de Santo Domingo de Olmos.


C.-ATRACTIVOS TURÍSTICOS.- En Olmos, existen varios lugares turísticos que merecen ser visitados por propios y extraños correspondiendo por ello a las autoridades locales y de esta forma promocionarlos. Dentro de los atractivos existentes en la localidad podemos señalar a los Petroglifos de los Boliches, donde se encuentran grandes piedras con grabados de figuras de animales, humanos y otros elementos de carácter naturalista. Estos vestigios tienen una antigüedad de tres mil años y se ubican en el sector Los Boliches a un costado de la Carretera Olmos-Jaén. Fue declarado patrimonio cultural de la nación por el Instituto Nacional de Cultura en julio del 2002 a través de la Resolución 535-2002 INC.

Otro lugar que merece tener un espacio dentro del rubro turístico olmano es el Zoocriadero Bárbara Dachille y Crax 2000 ambos situados en el sector Las Pampas. Allí se exhiben animales en extinción, como la Pava Aliblanca, ave que se cría en cautiverio la misma que redescubierta en el norte de Olmos.
Atractivos destacables también lo son el Santuario del Algarrobito de Nitape, La Gruta del Cerro de Chalpón donde reposa la Cruz de Guayacán, la zona milenaria de El Pilco en Ñaupe así como el túnel trasandino, entre otros. Estos lugares serán mejor expuestos en la obra completa que estamos preparando.


VI.-SERVICIOS
A.-SALUD.-Los servicios de salud están a cargo del gobierno central. En la ciudad de Olmos, funciona el Centro de Salud y la posta de ESSALUD, en tanto que en la zona rural funcionan los puestos sanitarios en los sectores de Santa Rosa, Querpón, Ficuar, El Virrey, Capilla Central, Ñaupe, La Estancia, Tres Batanes, El Puente, Calera Santa Rosa, Playa de Cascajal, y Mocape.



B.-COMUNICACIONES
1.-RADIO Y TELEVISION.-

En la localidad, subsiste el sistema de radio Comercial, que combina la publicidad con mensajes musicales, entretenimiento, y otras.
La actividad radial empezó a dar sus primero pasos en el año de 1983, con el funcionamiento de una pequeña emisora llamada Radio Sintonía que era activada con acumuladores de energía (baterías recargables).
Hasta enero del 2017, las emisoras que emitían su señal desde Olmos, son AM, Radio Frecuencia Popular 1320 AM,  Radio Noly Star 100.5 FM,  y Radio Limón en los 98.9 FM, Radio WFM en los 98.3 FM, Radio Moderna 101.7 FM, Radio Paraíso en los 107.1, Radio Médica que tiene su sede en Corral de Arena en los 98.3 FM, Radio Huracán en los 102.3 Fm y Radio La Única 92.7 FM
Respecto a la televisión, la ciudad de Olmos, cuenta con dos estaciones. Se trata del canal 12 TV, que funciona desde 1992. Está emisora posee equipos básicos de recepción y transmisión de señales de Televisión y es administrada por la Municipalidad Distrital de Olmos.
De igual forma, funciona el Canal 7 TV, de propiedad privada, instalado el año 2000, cuya sede está en la Avenida Augusto B. Leguía.
En estas dos estaciones es notable la ausencia de programas locales, con escasas excepciones cuando se propalan avisos y mensajes comerciales. Las programaciones de Lima y el extranjero son casi las únicas que se ven en la ciudad de Olmos. Asimismo se ha implementado en la zona urbana el sistema de televisión por cable que permite visualizar emisoras nacionales e internacionales.


2.-TELÉFONOS.-

En la década del 80 y hasta parte de 1990, Olmos contaba con un solo locutorio o Central Telefónica, el cual no abastecía a la gran demanda de los pobladores. Es a partir de 1997, cuando Telefónica, dispone la instalación de más de 100 líneas y en la actualidad, son muchas los abonados que cuentan con este servicio
En el 2003, el gobierno central dispuso la instalación de Centros comunitarios telefónicos en las zonas rurales administrados por la empresa Rural Telecom SAC. Los sectores beneficiados con este servicio son El Virrey, Capilla Central, Insculás. Calera Santa Rosa, El Pueblito, Cerro de Arena, Pasaje Norte, El Muerto, Pasábar Oleoducto y La Pilca.
En octubre del 2006 Telefónica a través de su operadora MOVISTAR inicia sus operaciones en Olmos, dando cobertura móvil a buena parte del distrito. Lo mismo hizo CLARO desde mediados del 2007.
Luego en el 2015, otras empresas de comunicaciones móviles como BITEL y ENTEL, ingresan al mercado olmano.


PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS
1.-LOS PETROGLIFOS DE BOLICHES.

Es uno de los lugares arqueológicos mas importantes con que cuenta el distrito. Se ubica en el kilómetro 4 de la carretera Olmos-Corral Quemado en el sector conocido como Los Boliches.
Este paisaje cultural arqueológico se levanta en plena Quebrada del mismo nombre y según los especialistas sus manifestaciones artísticas datan de aproximadamente 2,500 años de antigüedad.
Este complejo cuenta con 112 petroglifos de arte rupestre, destacando grandes piedras con grabados de figuras humanas, animales y otros elementos de carácter naturalista o esquemático, los que son muy admirados por quienes visitan el lugar.
Arqueólogos del Museo Bruning de Lambayeque han asegurado que este sitio debió ser considerado como centro sagrado y de culto donde acudían los primitivos habitantes de esta zona.
En las rocas existentes, se aprecian siluetas de aves, serpientes, astros, humanos y figuras geométricas, diseñados con una técnica especial lo que demuestra el alto conocimiento en grabados sobre rocas (arte rupestre) de nuestros antepasados.
Las piedras tiene variadas medidas, unas de ellas son de un metro de altura por dos o tres de largo y uno de ancho.Entre los dibujos mas llamativos que se pueden apreciar está la serpiente bicéfala en zigzag, que antiguamente representaba la dualidad andina y el ave o cóndor volando.
Este templo al aire libre, al igual que otros logares arqueológicos, no se la librado de las personas insensibles que han atentado contra esta herencia ancestral. Algunos han preferido la zona como cantera para extraer material de construcción y otros han destruído las piedras sin motivación alguna.
El 19 de julio del 2002 por Resolución Directoral 535-2002 INC el Instituto Nacional de Cultura declara patrimonio cultural de la nación a la Zona de Los Boliches y según el proyecto realizado por un grupo de especialistas, confirmaron al lugar con un valor histórico incalculable y la posibilidad de convertirla en una zona turística de efecto multiplicador o generador de puestos de trabajo.
Los petroglifos de Los Boliches se encuentra a un costado de una excelente y moderna vía asfaltada y es el primer sitio de un complejo arqueológico distribuido a lo largo de varios kilómetros al interior de la Carretera de penetración Olmos-Corral Quemado y sobre todo en la ruta el Circuito Turístico de la Región Norte elaborado por la Agencia de Cooperación Internacional Japonesa (JICA).


2.-EL ZOOCRIADERO DE LA PAVA ALIBLANCA

En el kilómetro 93 de la ex carretera panamericana antigua Olmos-Ñaupe,sector Las Pampas se ubica el zoocriadero Barbara Dachille donde se cría en cautiverio la Pava Aliblanca ave declarada en extinción. Este criadero es un centro científico que cuenta con un área destinada ala exhibición de diferentes especies amenazadas con fines de investigación.
La Pava Aliblanca, ha sido considerada un patrimonio ornitológico, único en el mundo y hace poco el Congreso de la República la declará Ave de interés nacional, ya que habita únicamente en el Perú, pues no se encuentra en ningún otro país y porque volvió a la vida luego de 100 años luego de haberla considerada “Especie extinguida”..
En 1977, uno de los pioneros conservacionistas de Olmos, don Gustavo del Solar Rojas en compañía del Doctor Jhon O Nelly, lograron redescubrir la Pava Aliblanca en la Quebrada de San Isidro comprensión del sector Querpón en el distrito de Olmos, noticia que dio la vuelta al mundo pues los estudiosos consideraban desaparecida a esta pava de monte. Es a partir de allí que se viene estudiando y reproduciendo a esta peruanísima ave silvestre en un zoocriadero instalado en el Fundo Agrícola del señor del Solar Rojas en el caserío Las Pampas contando con la ayuda técnica.
Dicho zoocriadero cuenta con con seis grandes aviarios circulares que contienen mas de una veintena de jaulas, estimándose que hasta diciembre del 2007, alrededor de 50 mil estudiantes del departamento de Lambayeque han visitado sus instalaciones donde reciben charlas sobre la protección de la Pava Aliblanca y del medio ambiente.

CARACTERISTICAS

La Pava Aliblanca (Penélope albipennis), es una ave de la familia cracidae,esbelta de color negro, con reflejos verdosos, gargantilla rojiza,pico azulado con punta negra, cola larga, patas rosadas y como característica principal tiene 9 grandes plumas en los extremos de sus alas. No existen diferencias morfológicas entre la hembra y el macho. Estas pavas pesas casi dos kilogramos, y alcanzan la madurez sexual a los tres años, reproduciéndose una sola vez al año poniendo dos huevos. Construyen sus nidos de unos 40 centímetros hechos con ramas en arbustos, encontrándose estas aves en las quebradas de Olmos y Piura, alimentándose de frutos, flores, brotes y semillas.
La legislación peruana protege su supervivencia, por lo que se ha prohibido su caza.


3.-EL ALGARROBITO DE NITAPE

El algarrobito de Nitape, es uno de los lugares religiosos que cobró interés en la década del año 1970 por la aparición en dicho lugar de la imagen de la Virgen María a la entonces niña Teodora Gonzáles Torres. Actualmente, se aprecia un santuario al costado del algarrobo donde se produjeron las visiones a Teodora. Este lugar se ubica a una distancia de dos kilómetros al oeste de la ciudad de Olmos en la ruta hacia Nitape.
El algarrobito de Nitape, como se le conoce a la zona se constituyó por un buen tiempo en un centro de adoración hasta donde llegaban cientos de personas de todo el país para elevar plegarias a la madre de Cristo.
Si usted desea visitarlo, lo puede hacer sin dificultad, cogiendo un mototaxi que en menos de diez minutos lo llevará por una cómoda suma económica.


HISTORIA DE LA APARICION

Al atardecer del 31 de mayo de 1973, caminaba Teodora Gonzáles Torres junto a sus hermanas Alicia y Magdalena con dirección a su domicilio en el Fundo Santa Clara (Nitape) luego de culminar sus estudios en la Escuela Primaria de Mujeres 10172 de Olmos.
A poca distancia de su casa, pasando la Capilla de la Cruz de San Francisco, Teodora escuchó una voz suave que repetía su nombre. Se detuvo un instante para ver quien le hablaba. Miró a su alrededor y no había nadie. Esa voz extraña seguía repitiendo Teodora…! Teodora!..Continuó caminando unos pasos mas y estando frente a un algarrobo se detuvo y fijó la mirada hacia la copa del árbol y sobre sus ramas que remecían para todos lados, vio a una señora alta y parada que parecía que se iba a caer. Sintió miedo, pero conforme pasaban los segundos se calmó y sonriendo miraba la señora que vestía de blanco con velo celeste sobre su cabeza y además llevaba un rosario y un librito entre sus manos. Se trataba de la Virgen María.
Los comentarios de la visión se propagaron rápidamente de tal forma que los principales medios de comunicación del norte como La Industria de Chiclayo y El Tiempo de Piura dieron una cobertura periodística nunca antes vista.
Las versiones de la niña Teodora despertaron el interés de la Iglesia, de tal forma que el párroco de Olmos, Antonio Vigil Chávez, le pidió que conversara con la Virgen y le pidiera una prueba de su presencia.
Las conversaciones entre Teodora y la Virgen se sucedieron días tras días. Al retornar un día luego de asistir a sus clases,ella le pregunto: “Virgencita..virgencita..¿Cómo te llamas..? y la Virgen le respondió:..”YO SOY LA CONSAGRADA INMACULADA VIRGEN MARIA MADRE DE CRISTO, VIVO NAVEGANDO Y PÍDELE A MIS HIJOS QUE EN ESTE LUGAR CELEBREN UNA MISA EN MI HONOR Y CONSTRUYAN UN CONVENTO…YO TE DARÉ UNA PRUEBA EL 18 DE JULIO Y TODOS VERÁN SEÑALES DE MI NUEVA APARICIÓN..”.
Es así que mucha gente creyente empezó a llegar desde el 17 de julio (1973) a este lugar y en la misma noche la virgen dio una manifestación en el cielo formándose una hermosa palma luminosa cubriendo toda la extensión del árbol prolongándose hasta el Cerro Pumpurre por un lapso de 5 minutos. Luego desapareció dejándose sentir un aroma perfumado de olor a rosas.
Al día siguiente-18 de junio-Nitape estaba poblado por miles de peregrinos que habían llegado desde distintos lugares del Perú y Ecuador para presenciar las pruebas que la virgen había prometido a la niña.
Luego del oficio de la misa realizada en la iglesia matriz de Olmos, el párroco y la niña se dirigieron hasta el lugar de las apariciones. Faltando pocos metros para llegar empezaron a caer gotas de lluvia. Eran las doce del día y se dejaba sentir un aire fresco. Ya en el árbol Teodora subió a una pequeña mesa y estando la niña con la mirada al cielo, se dejó escuchar un ruido misteriosos y ante la atención de la gente se vio en el cielo que como una especie de cortina se abría para dar paso al sol, pero éste se volvió a ocultar y enseguida en una segunda oportunidad se abrió la cortina y el astro rey empezó a girar a gran velocidad asemejándose a un disco expidiendo chispas y se observó en el árbol sus rayos de los cuales se desprendían luces de colores predominando el amarillo.
Al ver esto la gente exclamó..¡¡¡¡Milagro…!!!!!!Milagro….Es así que en esos momentos se despejaron las dudas de quienes creían de lo que decía la niña eran falsedades.
Posteriormente a todo esto, la fe se fue acrecentando realizándose una serie de milagros. Las personas llegaban desde distintos puntos del país y del extranjero en peregrinaje al Arbolito de Nitape. Se dice que la Virgen curó y sanó a paralíticos, sordos, enfermos del corazón, cáncer y otros males.


4.-LA CRUZ DE CHALPON

Encontrada hace mas de 60 años. La Cruz de Chalpón es considerada la patrona del pueblo católico de Olmos que dos veces al año le tributan homenaje trayéndola desde su gruta a la ciudad.
Las leyendas orales sostienen que el Padre Guatemala en su peregrinaje y estadía en el norte del país había labrado tres cruces en distintos lugares. Uno de ellos estaba destinada para los católicos del pueblo de Olmos la que fue encontrada un 25 de agosto de 1944.
Durante los meses de febrero y agosto se realiza la feria patronal atrayendo a cientos de visitantes que participan de las actividades programadas por la Comisión Central de Fiesta.


HISTORIA DEL HALLAZGO

Hace varias décadas atrás un prófugo de apellido Barrios huyendo de las justicia se internó en las inmediaciones del Cerro Chalpón.En su búsqueda por encontrar agua para calmar la sed llegó a un manantial que brotaba de las faldas del citado cerro. Al mirar en una de las grietas pudo observar una cruz casi oculta por la espesura del bosque y para recordar este hallazgo Barrios cortó un árbol de overo como señal.
Por falta de alimentos y hambriento el prófugo abandona el cerro dirigiéndose con dirección al despoblado de Olmos, pero con tan mala suerte que fue apresado por las fuerzas del orden. Ya en el puesto policial, el delincuente confesó que había visto en una gruta del cerro a la Cruz y que para que se comprobara su versión el sagrado madero se encontraba cerca aun overo recientemente cortado y que el mismo les enseñaría el camino.
El Comisario de nombre Darío Noé quien había capturado a Barrios en reunión de amigos en el pueblo de Olmos, comentó la versión de Barrios. Con la leyenda que se voceaba de que el Padre Guatemala había dejado tres cruces para los Pueblos de Olmos, Motupe y Salas, varias personas empezaron la búsqueda de la cruz por muchos meses, pero todo fue en vano.
En 1936,un grupo de olmanos integrado por Eulogio Torres Aldana, Isaías Olazábal Nunura y Augusto Bellodas Facio (fallecidos),deciden buscar al madero cueste lo que cueste.
Ocho años mas tarde, sus esfuerzos tuvieron el fruto esperado. Se dice que un 25 de agosto de 1944 ya casi desfallecidos de tanto buscar por el espeso bosque del cerro divisaron la Cruz de Guayacán en una gruta y acostada. Allí observaron el overo cortado que alguna vez comentara el prófugo Barrios.
Los tres amigos ni siquiera tocaron la cruz y de inmediato bajaron al pueblo para dar a conocer el hallazgo de la que será mas tarde su protectora.
Por ese entonces no había en Olmos párroco permanente hallándose encargado de los actos religiosos el Reverendo Padre Francisco de Asis Cantons.El alcalde de esa época era José María Pizarro Falla y el Gobernador don Pedro Falla Noriega. De inmediato los pobladores fueron notificados del hallazgo y fue tanta la alegría que las campanas de la iglesia no cesaban de tocar cuando el sagrado madero fue traído.
Se dice que a la altura de los brazos de la Cruz se apreciaba la silueta del padre Guatemala (Fray Juan Ramón Rojas) quien estaba arrodillado. La silueta desapareció por acción de la colocación de los anillos.
Dos son los milagros que se le atribuyen la Cruz de Chalpón de Olmos. El primero de ellos, en 1957 se produjo un dantesco incendio en las inmediaciones del cerro Chalpón. Los pastizales fueron arrasados, sin embargo cuando las llamas se acercaban a la gruta se produjo una torrencial lluvia que apagó por completo el fuego.
Otro milagro atribuido al sagrado madero es a favor del Capitán FAP Artidoro Ugaz Cabeza de Baca cuando piloteaba un avión de caza norteamericano que traía aviadores de Estados Unidos al Perú y estuvo a punto de perecer en la inmensidad del océano. Invocó a la Cruz de Chalpón de Olmos tierra de su madre logrando aterrizar sano y salvo.
En agradecimiento y con permiso del Ministerio de Aeronáutica construyó en el sector el Imperial un campo de aterrizaje que fue bautizado el 25 de agosto de 1948 con el nombre de la Cruz de Chalpón, viniendo por varios años después con escuadrillas de aviones para saludar al sagrado madero a la hora de la misa de feria de año sobrevolando el parque e Iglesia Matriz haciendo números de acrobacia aérea.


5.-EL PROYECTO DE IRRIGACIÓN OLMOS

Esta considerado como una obra de alta ingeniería que permitirá la irrigación de tierras, así como la generación de energía hidroeléctrica con el objetivo de aportar al desarrollo de las diferentes actividades productivas del país, en especial de la zona norte.
Técnicamente significa lograr el paso (trasvase) de las aguas de los ríos Huancabamba, Tabaconas, Manchara y Chotano de la cuenca del atlántico hacia la costa del pacífico a través de un túnel de 19. 3 kilómetros que cruce la Cordillera de los Andes denominado Túnel Trasandino.
El volumen del trasvase sería de 950 a 1,400 millones de metros cúbicos al año que generaría a gran escala mediante la construcción de centrales hidroeléctricas que conformarán el sistema Inteconectado Norte Centro.
Se considera la construcción de infraestructura de riego que permitirá incorporar 103 mil 400 hectáreas en el área de influencia del proyecto. Los estudios efectuados para su realización ha considerado la ejecución de las siguientes obras:
-Embalse Limón.
-Túnel Trasandino
-Hidráulico de Tabaconas
-Hidráulico de Olmos
-Embalse Olmos
-Central Hidroeléctrica 1
-Conmutador
-Central Hidroeléctrica 2 y obras de riego.


EL TUNEL TRASANDINO

Es considerado la obra principal del trasvase del agua de la vertiente del Océano Atlántico hacia el Océano Pacífico. Tiene una longitud de 21. 2 kilómetros con un diámetro de 4, 8 metros .
Según los estudios definitivos debe ser perforado de forma simultánea por sus dos frentes (ambos lados).
El frente oriental del túnel trasandino se ubica a la altura de los kilómetros 85 y 86 de la carretera Olmos-Corral Quemado. Aquí hasta enero del 2008 se registra la existencia de obras construidas como excavación y sostenimiento en la galería de acceso y del propio túnel por un total de 4,708 metros.
El frente occidental se emplaza en las proximidades del kilómetro 26 de la misma vía y se han ejecutado obras de excavación, sostenimiento y revestimiento de un tramo de 5 kilómetros.

PRIVATIZACIÓN DEL PROYECTO
El Proyecto de Irrigación e Hidroenergético Olmos, es una obra de largo alcance y de gran magnitud que obliga a inversiones considerables. Ejecutar este proyecto en su integridad con recursos del tesoro público no fue posible para el estado y es así que en el año de 1996 estimaron su ejecución con la participación del sector privado bajo la modalidad de concesión y para ello se implementaron una serie de normas legales que permitieron dar seguridad jurídica para su realización.
En 1997 se designó al CEPRI para que se encargue de promocionar y entregar en concesión el Proyecto, pero la crisis que se generó durante el periodo de Alberto Fujimori paralizó momentáneamente el proceso a pesar que se convocó a concurso internacional.
El 04 de junio del 2003 se relanzó la convocatoria al concurso de Proyectos Integrales para la Concesión de Construcción, operación y mantenimiento del túnel trasandino y la primera etapa de la presa limón del Proyecto Olmos, proceso a cargo del Gobierno Nacional y Regional de Lambayeque.

NUEVO ESQUEMA DEL PROYECTO
Se consideró que la primera fase del Proyecto sea entregado al concesionario con las obras y estudios existentes incluyendo lo avanzado en las excavación del túnel por DEPOLTI, los campamentos,accesos,derechos de vías,estudios definitivos y de impacto ambiental además de la línea de transmisión ubicada en el frente occidental.
OBRAS A EJECUTARSE:
-Excavación el túnel-
-Construcción de presa limón (36 mts de altura)
-Canal central de riego de 32 kilómetros.
Inversión estimada: 145 millones de dólares y se pretende incorporar 30 mil hectáreas de tierras al cultivo y 30 mil puesto de trabajo.
El proceso de concesión con cofinanciamiento del estado convocado durante el Gobierno de Alejandro Toledo se oficializó el 19 de marzo del 2004 con la participación de una sola empresa privada: Constructora Norberto Odebrecht, quien presentó la mejor propuesta técnica. La concesión a esta empresa es por un plazo de 20 años y en virtud de ello es la responsable directa del diseño y construcción de las obras, de la reparación,conservación,mantenimiento y operación de las obras de trasvase y de la prestación de los servicios conforme a un contrato que suscribieron junto al representante de Preinversión y del Gobierno Regional de Lambayeque.
El 17 de mayo del 2004 el Presidente Alejandro Toledo llegó a Olmos para entregar la buena pro a la Constructora brasileña Odebrecht. El 22 de julio se suscribe el contrato y en el mes de noviembre del mismo año, hace su arribo procedente de Norteamérica el TBM o máquina perforadora para la excavación del túnel.
En medio de la algarabía de los olmanos y lambayecanos el 23 de marzo del 2006 se reanuda la perforación del túnel trasandino, obras que concluyeron en marzo del 2010.
En la actualidad se han sembrado 10 mil hectáreas en la poligonal situada en la zona sur del distrito olmano, cosechas que son llevados al extranjero.


6.-EL CORREDOR INTERNACIONAL BIOCEÁNICO NORTE

El Congreso de la República, en estricto cumplimiento de la Constitución ha promulgó la Ley Nº 28174 que declaró de necesidad pública y preferente interés nacional, la ejecución del Proyecto Corredor Interoceánico Nor Oriental “Manuel Antonio Mesones Muro”, como eje multimodal para la integración y desarrollo de las áreas y poblaciones de las zonas norte y nororiente del país. A nuestro juicio esta obra es trascendental porque permitirá el establecimiento de un corredor de tránsito desde el Océano Pacifico en el Perú hasta el Atlántico en el Brasil a través de la gran urbe comercial del oriente brasileño que es Manaos, fortaleciendo su ya existente comunicación fluvial con Iquitos, empatando con la vía aprobada por el Acuerdo de Paz con Ecuador, que viene desde Esmeraldas en el norte del vecino país a través de territorio peruano.
La conexión con el norte peruano es promisoria para Olmos porque obligará un gran desplazamiento de su actividad comercial e industrial así como recibiendo la que potencialmente vendría desde Brasil. El turismo se vería enormemente impulsado tal como ya lo estamos viendo con la carretera asfaltada que desde Lambayeque está llevando a miles de turistas, nacionales y extranjeros, a Bagua, Chachapoyas, Tarapoto y Yurimaguas.
En la actualidad son 70 kilómetros de carretera asfaltada que cruza el distrito de Olmos convirtiendo a este distrito en el nudo de vías de comunicación hacia el norte ,sur y oriente
La carretera interocéanica y su ejecución permitirá la conformación de un importante eje de desarrollo socioeconómico en el norte del país donde está involucrado el distrito de Olmos y se convierte en una alternativa vial hacia el Canal de Panamá .